Conclusiones

Aprendí que debo opinar acerca de otros temas así no sean de mi agrado.

También pude darme cuenta acerca de los avances tecnológicos que permitieron lograr estos logros de la ciencia.

También como un cromosoma puede afectar a una persona para toda la vida.

De igual manera aprendí mas sobre la estructura y composición del ADN.

Discusión

Mas que discutir acerca de este trabajo es decir que me aporta este trabajo a mí y a mi formación, pues los temas aunque no sea de mi total agrado resulta interesante ya que estos temas hoy en día son los que nos rodea así no los veamos están. Por ejemplo temas como la clonación q es un tema controversial hoy en día me resulta interesante porque así no se mira con el mundo de la biología se puede hablar mirando hacia la ética pues me parece que la clonación no es buena según lo veo ya que dios es el único creador de la creaturas de la tierra y no por el hombre. Temas como el de alimentos transgénicos que también ha hecho muchas polémicas es controlar esos alimentos pero aveces se equivocan, uno también darse cuenta de las enfermedades hereditarias que son afectadas por los genes y cromosomas. En definitiva es un trabajo acerca de temas de interés y que cada tema tiene su cuento además de que hay opiniones divididas.

Bioética y Clonación


Un tema de mucha controversia porque va en contra de la ética moral es la llamada clonación, es una rama de la ‘’ingeniería genética’’ y es distinta a las dichas anteriormente por que esta busca crear genes idénticos y reproducirlos de forma asexual. Hay tres (3) tipos de clonación: partición (es similar a la gemelacion natural. Los individuos son semejantes entre sí, pero son diferentes a sus padres.)Paraclonacion (transferencia de núcleos procedentes de embriones en cultivo.) Clonación verdadera (Es una transferencia de núcleos de células de individuos ya nacidos.)En cuanto a la reproducción se puede hacer por dos distintos métodos, artificial y natural, la artificial es la unión de de los gametos masculinos (espermatozoide) y femeninos (óvulo) mediante procesos técnicos.


El tema de la bioetica respecto a la clonacion, Aun así, podemos encontrar, como ha ocurrido con otros debates bióticos, un pequeño espectro de posicionamientos: los que aceptan la clonación y todas sus variantes como una nueva alternativa para la reproducción, que incrementa la capacidad electiva del ser humano. Me centraré en los que consideran que, dado el potencial beneficio para la Humanidad que conlleva esta técnica, se debe considerar lícita la clonación de embriones humanos para su posterior utilización (después de disgregar el embrión clónico) como fuente de células.
Posteriormente, a partir de estas células se obtendrán determinados tejidos compatibles con el progenitor que se transplantarían a éste, esto es llamado clonación terapéutica.
Atendiendo a este último criterio, considero que no puede hablarse de clonación terapeútica, que tendría una valoración ética aceptable, oponiéndola a clonación reproductiva, que sería rechazable. Así pues, destruir a unos seres humanos para salvar a otros parece algo contradictorio y opuesto a la pretendida finalidad humanitaria con que nos quieren justificar la clonación terapeútica. Además, incrementaría el grado de desprotección en que, poco a poco, se ve envuelto el embrión humano. No sólo sería, como es en la actualidad, un medio para satisfacer los deseos reproductivos de una pareja, sino que adquiriría un grado más de cosificación. Simplemente se trataría de un material biológico sujeto a las leyes del mercado

Bioetica


La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto de la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al tratao debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr,quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.

Alimentos transgenicos

Los cultivos transgenicos se diferencian de los cultivos tradicionales debido a su método de creación. Los primeros se conciben en un laboratorio, mientras que los segundos en la naturaleza. Este procedimiento, que lleva a cabo la ingeniería genética, se puede hacer entre plantas de igual especie, entre especies no relacionadas o incluso trasladando genes de una planta a un animal y viceversa. Y alterar la evolución de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en el equilibrio ecológico. A saber...

El origen de todo
A principios de la década del setenta se descubrió una enzima capaz de cortar segmentos específicos de las cadenas de ácidos nucleicos (ADN), los cuales guardan el material genético hereditario de los seres vivos. Luego se desarrollaron técnicas para aislar genes, reintroducirlos en células vivas y combinar los de diferentes organismos. éste es el principal avance de la ingeniería genética, que además consistió en la capacidad de crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias existentes, combinando también sus características.

Por ejemplo, se han inventado cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar que se marchite. Otros adelantos que la utilización de este tipo de técnicas aportó a la humanidad fueron permitir el cultivo de hortalizas en áreas desérticas o aumentar el tamaño de los frutos cultivados. Con estos logros que supone erradicar el hambre en el mundo. Aunque expertos advierten que detrás de todo esto existen riesgos y peligros de notable importancia.

También se ha conseguido la manipulación genética de animales para potenciar la producción de sustancias aprovechables en la industria o para aumentar su efectividad depredadora contra insectos y plagas, como aumentar la resistencia de los peces al frío, hacerlos crecer más rápido o ayudarlos a resistir algunas enfermedades.

¿Qué son los organismos genéticamente manipulados o transgenicos?
La palabra transgénico proviene de "trans" (más allá, del otro lado) y "génico" (referido a los genes). En resumen, es todo aquel organismo que tiene incorporado un gen extraño. La técnica empleada se la conoce bajo diversos nombres como ingeniería genética, modificación genética o manipulación genética; pero los tres significan lo mismo: traslado de genes, por lo general de una especie a otra.

Los cultivos existentes incluyen maíz con genes de bacterias, tomates con genes de peces o cerdos con genes de humanos. Como se observa este procedimiento se puede hacer entre plantas de igual especie, entre especies no relacionadas o incluso trasladando genes de una planta a un animal y viceversa. Con esta técnica, llamada ingeniería genética, se han roto las barreras naturales para la reproducción y creación de seres vivos, pues en condiciones naturales sólo es posible el cruzamiento de plantas o animales de la misma especie o de especies relacionadas. A diferencia de otros métodos biotecnológicos de mejoramiento genético (cruzamientos entre especies parientes), la ingeniería genética va mucho más allá: transforma a los seres vivos.

La poderosa industria de la biotecnología ha invertido cientos de millones en un nuevo producto: las semillas transgénicas. Se trata de las mismas empresas que hasta el momento comercializaban semillas y agroquímicos a nivel global (Monsanto, Novartis, Du Pont, Aventis o Astra Zéneca, dominantes por completo del mercado mundial de las mismas). Estas semillas han sido postuladas por estas empresas como una solución al hambre mundial. Por lo tanto, los organismos transgenicos no obedecen a un requerimiento de Unicef o de la Organización Mundial de la Salud, sino a una cruel tendencia de mercado, que desea tener todo el poder y liderazgo de la agricultura industrial, es decir de la industria global de alimentos.

Por ejemplo, en la Argentina ya existen en el mercado plantas transgénicas con tolerancia a herbicidas (Soja). En otras partes del mundo, por el momento, se encuentran en distintas etapas de desarrollo plantas resistentes a climas desfavorables, con mayores cantidades de una determinada propiedad, o plantas con capacidades para prolongar sus períodos de vida. Existe una variedad de cultivos transgenicos que están siendo probados en distintos lugares del mundo, entre los cuales se encuentran: la papa, el brócoli, la coliflor, la papaya, la mandioca, el sorgo, el melón y hasta árboles, como el eucaliptus.

Las comidas vegetarianas fueron las primeras en ser contaminadas genéticamente, luego fueron las carnes elaboradas (en especial los bocaditos de pollo o las hamburguesas), los aceites, que suelen utilizarse en margarinas o mayonesas (también los aceites de cocina contienen componentes de soja) e incluso las golosinas y otros productos de panadería. Distintas oficinas de Greenpeace en todo el mundo han confirmado en varios test de laboratorios científicos la presencia de soja o maíz transgenicos en los alimentos de consumo masivo.

Diferencias entre cultivos transgenicos, híbridos y tradicionales
Cuando se altera el paso natural de la evolución y se mezcla en un mismo organismo vivo, un animal con un vegetal o viceversa, se comienza con la ingeniería genética. Por lo tanto, los cultivos transgenicos se diferencian de manera muy clara de los cultivos tradicionales debido a su método de creación. Los primeros se conciben en un laboratorio, mientras que los segundos en la naturaleza. Sólo en un laboratorio es posible introducir un gen de un organismo en el ADN (estructura genética) de otro organismo, cuando se trata de otra especie por completo distinta o incluso de un reino diferente para añadirle un rasgo o condición específica nueva.

Inconvenientes que genera la manipulación genética
Alterar de forma significativa la evolución de las especies puede tener consecuencias imprevisibles en el equilibrio ecológico. Las técnicas de ingeniería genética alteran todas las limitaciones que la propia naturaleza pone para la relación entre organismos de especies alejadas o no emparentadas. El desarrollo de estas ventajas competitivas por parte de los organismos transgenicos, como mayor resistencia a la salinidad, a la sequía o a las bajas temperaturas, puede ocasionar la invasión por parte de estas especies de hábitat que no les son propios y cuyo equilibrio se vería entonces amenazado al desplazar a otras o favorecer su extinción.

Se han desarrollado plantas con capacidades insecticidas que pueden amenazar la existencia de especies de insectos y hongos beneficiosos e incluso imprescindibles para el desarrollo biológico. Insectos diseñados específicamente para controlar el desarrollo de otros pueden mutar o combinarse con otras especies produciendo resultados impensados.

La modificación genética de virus, cuya capacidad de mutación y combinación los hace ya de por sí peligrosamente imprevisibles, puede dar lugar a la aparición de nuevas enfermedades o a la transformación de otras ya existentes alterando sus vías de contagio o las especies a las que pueden afectar.

Clonacion

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

§ Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.

§ Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del DNA y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que forma parte .

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.

§ El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va creciendo: primero consta una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después, tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas toda la información, la misma contenida en el zigoto.

§ Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

§ Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos sus características.

Teniendo todo esto en cuenta, cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y como se desarrolla ese determinado organismo. Se trataría de tomar una célula cualquiera, exceptuando las células reproductoras que tienen una dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser. Clonar consistiría por tanto en reprogramar una célula somática para que empiece el programa embrionario. Una vez comenzado su desarrollo se implantaría en un útero, ya que de momento no es posible que los embriones lleguen a término fuera de un útero.

Además, disponemos de tecnología adecuada, tanto para conseguir que las células vivan y crezcan fuera del cuerpo, mediante las llamadas técnicas de cultivo celular, como para implantar con éxito embriones generados in vitro, por las técnicas de manipulación de embriones.


Manipulacion genetica

La manipulación genética es modificar la información genética de la especie.
Es un procedimiento cuyas técnicas pueden ser utilizadas en benéfico de la humanidad, como la curación de enfermedades, la creación de mejores razas de ganado, etc.
También, para la procreación y la experimentación en seres humanos.
imagen
En este proceso es muy importante conocer la información de un cromosoma humano, esto llevó a un proyecto llamado: El Genoma Humano, con él se pudo descifrar de forma completa esa información cromosómica y que tipo de información transmite ese gen.